TIENDA DE LIBROS USADOS - ENVÍOS A TODO EL PAÍS
Los sabios y los filósofos que formaron parte de la República de las Letras escribían principalmente para convencer a sus pares. En el siglo XVIII; con el surgimiento de una opinión pública ilustrada y cada vez más poderosa; aparecen entre los intelectuales tres pasiones sucesivas que constituyen el objeto de esta trilogía de Élisabeth Badinter. En primer lugar; el 'deseo de gloria'; que llevaba a los intelectuales a solicitar los aplausos del público. En segundo término; la 'exigencia de dignidad'; que reivindicaba su independencia respecto de los poderosos y al mismo tiempo un estatuto de autoridad moral. Finalmente; la 'voluntad de poder'; que ocupa el centro de este tercer volumen. En la década de 1760; el prestigio de los filósofos está en su apogeo y el hombre de letras se convierte en una fuerza que es preciso tener en cuenta. Tal como anhela Voltaire; los filósofos habrán de gobernar el mundo porque gobiernan la opinión. Frente a esto; los reyes y príncipes cortejan al hombre de letras y buscan su protección bajo la forma de una caución moral e ideológica: leen sus libros; intercambian correspondencia; los reciben en sus cortes y los visitan en privado para construir una reputación de soberano ilustrado. Todas estas son señales de una relación igualitaria; y por momentos incluso amistosa; que seducen al hombre de letras. Así; Diderot; D?Alembert; Helvétius o Voltaire habrán de medir; cada cual a su manera; los límites de su poder. Con este volumen; Élisabeth Badinter cierra su reflexión sobre las tres grandes 'pasiones intelectuales' del Siglo de las Luces; pasiones que persisten en la actualidad.
$1.100,00
Los sabios y los filósofos que formaron parte de la República de las Letras escribían principalmente para convencer a sus pares. En el siglo XVIII; con el surgimiento de una opinión pública ilustrada y cada vez más poderosa; aparecen entre los intelectuales tres pasiones sucesivas que constituyen el objeto de esta trilogía de Élisabeth Badinter. En primer lugar; el 'deseo de gloria'; que llevaba a los intelectuales a solicitar los aplausos del público. En segundo término; la 'exigencia de dignidad'; que reivindicaba su independencia respecto de los poderosos y al mismo tiempo un estatuto de autoridad moral. Finalmente; la 'voluntad de poder'; que ocupa el centro de este tercer volumen. En la década de 1760; el prestigio de los filósofos está en su apogeo y el hombre de letras se convierte en una fuerza que es preciso tener en cuenta. Tal como anhela Voltaire; los filósofos habrán de gobernar el mundo porque gobiernan la opinión. Frente a esto; los reyes y príncipes cortejan al hombre de letras y buscan su protección bajo la forma de una caución moral e ideológica: leen sus libros; intercambian correspondencia; los reciben en sus cortes y los visitan en privado para construir una reputación de soberano ilustrado. Todas estas son señales de una relación igualitaria; y por momentos incluso amistosa; que seducen al hombre de letras. Así; Diderot; D?Alembert; Helvétius o Voltaire habrán de medir; cada cual a su manera; los límites de su poder. Con este volumen; Élisabeth Badinter cierra su reflexión sobre las tres grandes 'pasiones intelectuales' del Siglo de las Luces; pasiones que persisten en la actualidad.